miércoles, 14 de agosto de 2024

Poema a partir de obra de realismo mágico del pintor chileno Hernán Valdovinos.

 

PODER SIMPLE   

POR ESTE CONDUCTO, YO, HERNÁN VALDOVINOS, DE PROFESIÓN ARTISTA VISUAL, ESTADO CIVIL CASADO, AUTORIZO A LA ESCRITORA MÓNICA GÓMEZ, ESTADO CIVIL DIVORCIADA, PARA QUE  SE DOCUMENTE Y REALICE UN POEMA DE LITERATURA PICTÓRICA DE LA OBRA DE MI AUTORÍA CON TÉCNICA DE ÓLEO VELADO.

   

HERNÁN VALDOVINOS

         

     

 


 El Guardián

                                                                  Mónica Gómez         

  

Sabía que existías Guardián

Magnífico guerrero

Custodio de la novena puerta

 

 

 

sabía

tres señales indicarían la

cercanía a tu presencia

 

 

la primera

Guardián

bajaría de la montaña en la

figura de un suicida

monje negro quien me

enseñaría las tres leyes del

dolor

 

la segunda señal

Guardián

llegaría en el estruendo atroz

del trisarse de la tierra

y que me hiciera sentir el velo oscuro

de la cercanía de la muerte

 

 

la tercera señal

Guardián

me sería enseñada

por mi misma en el fondo de mi

mirada reflejada por tu imagen

en el tercer vértice de la iridiscencia

del espejo de las nueve puntas

 

te confieso

Guardián

de la novena puerta

que te temía

creía que el enfrentarte

sería mi perdición

 

creía que la espera era una vigilia

constante

atroz

un llanto mudo

un eterno perder y perderse

 

 

 

 

 

un continuo ritual de

abandonos

un beber hasta el fondo la hiel

del naufragio

un sentir violento el

desamparo de la traición

la muerte del no ser

 

 

hoy que te conozco

Guardián

sé que la muerte no existe

sólo es tu encuentro

y pronunciar las palabras sagradas

que conocemos los seres de fe

 

 

Encuentro

 

interminable sed del otro

voracidad saciada

llama de la ternura

iluminando oscuros

senderos

peligros

y acantilados

beber

la sagrada copa-miel

de las caricias

el sumergirse profundo en las

ocultas aguas del placer

el poseer entre los puños el

Absoluto de la Fortaleza

la Verdad y el Triunfo

 

te reconocí

Guardián

en el alma diamante

fuego respiración y aliento

luminoso

quien me reveló mi vida escondida

 

 

 

 

 

 

en mí y me dio las fuerzas para

matar al celoso carcelero de

las pesadillas

te reconocí

Guardián

en el alma diamante

octavo rehén de la puerta

nueve

quien me atrapó en su mirada-

piel-corteza para que yo

con mis manos

hacedoras de aire y fuego

la atravesara y tocara

la grandeza de su corazón

 

te reconocí

Guardián

en el alma diamante

bienaventurado quien me

atrajo como un vértigo

a la luz originaria de su vida

arrancándome de la tierra y

mostrándome la inmensidad

del orden divino

 

 

 

 


LOS SEIS MANDAMIENTOS DEL POETA.

La escritura como la voz de Casandra la Vidente, la de los fragores de la batalla, la del mendigo del noveno puente, la del silencio, el conjuro , el desasosiego y del amor como un todo en movimiento perpetuo.





1.-Un corazón despierto

2.-Adoración por el sol y fascinación por la luna.

3.-Un mundo de deseos por arriesgarse a compartir lo esencial.

4.-Otro mundo de rebeldía y negación a aceptar toda lógica dictaminada por el sistema.

5.-Nueve mares de sobresaltos de amor.

6.-Otros nueve mares de alta frecuencia en la memoria de los textos de Huidobro, Pizarnik, Lorca, Sabines, Whitman, Costantini y todos los poetas.

7.-Y la aceptación total de la poesía como un misterio hermano de la fe,la humildad, el amor, la verdad y la libertad.




sábado, 8 de junio de 2024

Cuento breve "FIN" de la serie Cuentos Oscuros de Mónica Gómez

 


                      Fin 


                    Esa noche
  y mientras todos dormían 
             una aureola escarlata rodeó
                         al 
               Planeta Tierra


                        


         la misma aureola escarlata

         que milenios atrás 

         y mientras todos dormían

          otra noche rodeó
                     al
          Planeta Marte 

 

 

 

lunes, 13 de mayo de 2024

El Diagnóstico y El Cuento m s lindo del m ndo de la antología Minificcionistas de El Cuento publicada en México.

 


Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, sin la previa autorización por escrito de los titulares de los derechos de autor. ISBN: 978-607-521-042-1 Impreso y hecho en México

sábado, 11 de mayo de 2024

"DEL DESTINO" Cuento de la Serie "Cuentos Oscuros" de Mónica Gómez

                    


 

      De la serie “Cuentos oscuros”

        de Mónica Gómez

 

 Del destino


El tipo era un farsante.

Todo en él era falso excepto su prótesis de vidrio con forma curva y de colores entre blanco, amarillo y verdoso azulado que rellenaba el hueco de su ojo derecho, extraviado quizás en qué etapa de su juventud.

Setentón, de muy baja estatura, panza incipiente, calvo, bigote a lo actor porno de los años 80 y vestido con ropa pasada de moda; lo que lo hacía un hombre insignificante.

En la privacidad y en el computador se dedicaba a ver pornografía e informarse de las  reuniones   importantes con fechas y lugares a través  del periódico y asistía a ellas sin invitación alguna, anónimamente, su nombre nunca estaba en la lista de invitados, pero él se las arreglaba muy bien para entrar y conversar con ellos simulando ser un personaje de pensamiento avanzado, defensor de los derechos humanos (estaba de moda), intelectual y muy informado (el Google le solucionaba los problemas). Exteriormente se presentaba con múltiples profesiones según la ocasión aunque en la realidad sólo era un burócrata más de los muchos que abundaban en oficinas oscuras y pequeñas, sin patrimonio, sin familia y sin oficio. Un completo farsante.

Y todo sucedió como debía suceder, porque las leyes del universo son estrictas y “Dios es más justo que los humanos y los medirá con otra medida” y como todo farsante quien nunca aceptó ser quien era y se falsificó mediante personalidades inexistentes (por lo tanto ninguna), su final fue consecuente (lo único consecuente del tipo).

En el incendio provocado por un grupo anarquista en la Biblioteca Nacional durante la presentación del libro de un político de moda (otro farsante aunque institucional), donde asistían varias personas con delirios intelectuales. Hubo dos muertos, uno de ellos una señora ya mayor de nombre Olga Rosemberg conocida por aparecer siempre en todas las presentaciones de libros con el único objetivo de conseguir algún viudo despistado, y el otro un cadáver cuya identidad fue desconocida puesto que sólo quedó el cuerpo calcinado, irreconocible, un NN, y entre su calavera una ennegrecida y pequeña pieza de vidrio, de forma curva y colores entre blanco, amarillo y verdoso azulado.





lunes, 5 de febrero de 2024

Posfacio del escritor rumano Daniel Dragomirescu de "Memorias y Confesiones de una niña triste" libro referencial memoria de Mónica Gómez en edición bilingue español-rumano

Posfacio 


Al leer el libro "Memorias y confesiones de una niña triste" en la mente de cualquier lector experimentado, surgen en la mente de las obras de referencia de la literatura del siglo XX, a las que pertenece Mónica Gómez a modo de formación y conciencia: la del libro “Confesión para los vencidos” de Panait Istrati y la novela “La hora 25” de Constantin Virgil Gheorghiu. Aunque aparentemente los dos autores rumanos de lengua francesa conocidos en todo el mundo se sitúan en dos posiciones ideológicas opuestas, siendo el primero reconocido como un hombre de izquierdas y el segundo como un hombre de derechas, desde el punto de vista humano son completamente idéntico . Como sabemos, Panait Istrati, seguidor convencido del Partido Comunista Francés y protegido del escritor francés Romain Rolland, fue enviado hacia 1935 a la Unión Soviética, para que a su regreso publicara un libro en el que debía glorificar a los trabajadores. ' paraíso y de los campesinos bajo los auspicios del régimen socialista estalinista. ¡Pero qué sorpresa! El comunista sincero que fue Panait Istrati, aunque tratado como un rey por el régimen estalinista, viajado en limusinas para ver las hazañas épicas del sistema soviético, etc., descubrió tantas discrepancias entre la propaganda y la realidad, que no pudo evitar criticar o denunciar las graves deficiencias del régimen soviético, que había desarrollado un sistema burocrático de enormes proporciones, conocido como "nomenclatura" por el Partido y el Estado. El Estado soviético era, en realidad, un Estado de funcionarios de la nomenclatura, y muy poco de trabajadores y campesinos, que padecían injusticias, abusos y llevaban una vida difícil. Panait Istrati estaba particularmente indignado por el caso de un trabajador soviético, injustamente condenado a prisión, pero todas las intervenciones que había hecho ante las autoridades estalinistas para obtener la liberación del inocente terminaron sin resultado alguno. Decepcionado, el escritor regresa a Francia y, en lugar de publicar el libro elogioso sobre el régimen soviético, describiendo sus grandes logros, escribe y publica, lleno de amargura, "Confesión para los vencidos". No hace falta decir que, tras la publicación del libro, Panait Istrati fue exiliado por el Partido Comunista Francés y acabó sus días poco después, en un hospital, enfermo de tuberculosis. Sin retractarse de su credo humanista, el tiempo que le quedaba de vida, el gran escritor decidió, tras esta amarga experiencia, no volver a afiliarse a ningún partido u organización, convencido de que cualquier partido y cualquier organización están destinados a "servir a los organizadores y no a los organizado". Por otro lado, Johan Moritz, protagonista de la novela "La hora 25" de Constantin Virgil Gheorghiu, ilustra el caso del apátrida, que no se beneficia de ningún régimen político. Terminando en prisión como víctima de la dictadura militar de Ion Antonescu, Debido a las intrigas del jefe de los gendarmes de su ciudad de Transilvania, que pretendía seducir a su esposa, se ve envuelto en una serie de aventuras, como fugitivo en Budapest, junto con un grupo de judíos a los que había ayudado, luego Es arrestado por los alemanes y deportado a Alemania, en trabajos forzados. Sin embargo, en Alemania, debido a una inspección racial entre los deportados, se le considera un puro exponente del tipo ario y se le encuadra contra su voluntad en las SS. Cuando Alemania es invadida por el ejército estadounidense, el protagonista es nuevamente arrestado y enviado a un campo de prisioneros estadounidense, donde tiene que sufrir otras dificultades. Víctima de dos regímenes políticos de extrema derecha, primero el del mariscal Antonescu y luego el de Adolfo Hitler, el héroe de la novela se ve empujado a seguir el camino de su calvario existencial. Con Johan Moritz tenemos el caso del hombre arrojado por el destino, como una pelota, entre dos frentes ideológicos, convirtiéndose en un apátrida al que nadie reconoce como propio. El final de la novela es dramático, en el colmo de la tragedia que había sido su vida, tan duramente puesta a prueba. En el libro "Memorias y confesiones de una niña triste", Mónica Gómez habla de sus experiencias existenciales antes y después del golpe de Estado del general Pinochet, así como de su vida a lo largo del exilio mexicano y del "nuevo Chile", con el que se confronta cuando regresa del exilio. Adherente convencida al régimen marxista del presidente Salvador Allende, la protagonista vive con gran dramatismo el momento del golpe de Estado militar de septiembre de 1973 y recuerda el impacto traumático que produjo la dictadura militar en su primera fase, que fue también la más dura, cuando incluso ella, que tenía impresos marxistas en su casa, sin haber tenido nada que ver con los hechos, corría el riesgo de ser arrestada y enviada sin ningún proceso justo a las prisiones o campos de concentración del régimen de la dictadura militar. Lo mismo ocurrió y duró mucho tiempo en Rumania, después de la instalación del régimen comunista, pero causó víctimas entre quienes no apoyaban la dictadura comunista impuesta por Moscú o tenían otras convicciones políticas, por ejemplo los socialdemócratas. La represión funcionó bien en ambas situaciones: la dictadura de Pinochet llenó las cárceles con partidarios y simpatizantes del régimen marxista de Allende, mientras que la dictadura de Gheorghiu-Dej llenó las cárceles con opositores a la dictadura comunista. Tanto en un caso como en el otro se cometieron grandes abusos contra los derechos y libertades del ser humano. La autora evoca, con gran fuerza de sugestión, la atmósfera de terror que reina cuando se instala una dictadura. En la secuencia “Año 1973. El golpe militar del 11 de septiembre” leemos: “Nos encerramos en nuestras casas, hay toque de queda y nadie puede salir a la calle, no tenemos mercadería, los vecinos de derecha nos dan comida para los niños a través de los panderetas bajas de las medianeras, del otro lado llegan cigarrillos de los vecinos de izquierda, a todos nos une el miedo, ya no hay disputas políticas, no hay "hablar de política, eres peligroso e inútil”. Al cabo de un tiempo, la protagonista logra expatriarse en México, tras un largo y arriesgado viaje por España y Argelia. En México se involucra desinteresadamente en actividades culturales y crea una agencia de publicidad, apoyando materialmente la lucha de los inmigrados chilenos: "En política y en la lucha contra la dictadura, nunca necesité apoyo financiero de partidos en el exterior, al contrario, puse a disposición un automóvil, obras donadas por pintores mexicanos y aportes en dinero”. Sin embargo, al poco tiempo, la protagonista también conoce el lado menos agradable del "Partido", representado en México por personas de diferentes cualidades humanas y con una visión dogmática de la línea política oficial. Sintomáticamente, la protagonista repite, en otras condiciones y en otro espacio geográfico, la amarga experiencia que vivió Panait Istrati en sus vínculos con el Partido Comunista Francés. Inicialmente elogiada por su primer libro en prosa (Aproximaciones, 1989) publicado en el exilio, luego es humillada y criticada por el Partido, que la destierra y logra que sus libros sean retirados de las librerías, incidente que demuestra que el pensamiento totalitario, ya sea desde de derecha o de izquierda, actúa de manera similar, sin importar la hora y el país: "Fatal, después de la presentación la pena fue muy severa. Luego me chantajeó: "el dirigente del partido" me envía a mi oficina  dos matones  (control y cuadros) de la organización, me exigen disciplina y negación a mi opinión de negarme a la lucha armada, y se me ordena hacer acciones que no están en mi calidad de persona, me niego y cae la desgracia, se saca mi libro de todos lados, ya no soy la nueva María Luisa Bombal, escritora chilena de gran reconocimiento, ahora según ellos probablemente pertenezco a la CIA y mis libros desaparecen”. ¡No más comentarios! Pero el mayor trauma de la protagonista lo vivirá en 1993, al finalizar la dictadura militar, cuando decide repatriarse y descubre que la sociedad chilena estaba dividida y el régimen democrático estaba marcado por muchas carencias. Chile, tal como era en 1993, era muy diferente del Chile de hace dos décadas. La radiografía aplicada al "nuevo Chile" carece de perspectiva, el país había sido muy afectado por las casi dos décadas de dictadura militar. Además, la protagonista se da cuenta, al igual que el héroe de la novela "La hora 25", de que entre su país natal y el país donde había sido exiliada no tenía un lugar concreto, siendo sólo trágico el sentimiento de desarraigo y de su no aceptación: "Veintidós años después de mi regreso a Chile y todavía me siento extranjera en mi propio país. (... ) Y el descubrimiento abismal de comprobar que el regreso a la democracia, el motivo por el que había regresado, no era cierto, sólo había sido un cambio de poder menos cruel y sanguinario, pero indiferente a las personas que no eran miembros de un partido político. Apareció la forma aparente de democracia, pero su contenido, lo real, lo verdadero, ya no existía" ("Año 2022. Posición ideológica") (...) "Chile no me quiere" ("Año 1995. El nuevo Chile "). El estilo narrativo de la autora es fluido, marcado por toques de ironía, en una cronología discontinua y con saltos en distintas épocas, desde el pasado más lejano y cercano hasta el presente, una cronología dictada, quizás, por la memoria afectiva, y los pasajes narrativos se cruzan con textos líricos. Tanto por su estructura como por su mensaje, "Memorias y confesiones de una niña triste" pertenece a la literatura de experiencias y confesiones, desde las "Confesiones" de Jean-Jacques Rousseau, hasta los escritos de Dostoievski, Panait Istrati  o Constantin Virgil Gheorghiu.  


                                                                                        Daniel Dragomirescu


Comentario literario del PEN Chile de libro "Memorias y confesiones de una niña triste" de Mónica Gómez


El Comité de Mujeres Escritoras
 de PEN Chile  ha iniciado esta nueva acción que contempla un comentario mensual sobre la obra de una de las integrantes del comité. Hoy, comienza con nuestra socia, la escritora Mónica Gómez, que ha publicado en Rumanía su último libro en género referencial Memorias y confesiones de una niña triste. El libro viene en dos idiomas español y rumano y puede consultarse en el catálogo de la Biblioteca Nacional y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos donde puede bajarse en edición digital. 
Memorias y confesiones de una niña triste. Libro género referencial.2022 editado en forma bilingüe español-rumano en Rumanía Editorial PIM,
(Géneros discursivos “referenciales”, aquellos donde, al revés de lo que ocurre en los ficcionales como la novela, aquí el autor y sujeto de la enunciación (o “narrador”) coinciden: son el mismo
 y opera,  invariablemente, con un referente extra textual de diversa identidad: cultural, social, político, literario, artístico y biográfico). 
Esta teoría del  género referencial es de construcción más bien tardía, en lo fundamental del siglo XX, de su segunda mitad más exactamente. El surgimiento del interés conceptual por este género parece estar asociado, en su origen, a la crítica de las vanguardias históricas (primeras décadas del siglo XX) al principio (ideológico) de la “autonomía” del arte, es decir, al cierre de la obra sobre sí misma como orden estético y cognitivo. 
Memorias y confesiones de una niña triste, tiene los méritos de ser un libro escrito por una mujer en circunstancia que este género referencial ha sido en Chile casi exclusivo de hombres, la inclusión a dos voces, narrativa y poesía; confluyendo en una expresión estética experimental bien lograda de hacer coincidir hechos reales con emociones sentidas en momentos cruciales de la historia.
Mónica Gómez en Memorias y confesiones de una niña triste, nos da a conocer la vida de una escritora que  busca y explora de forma existencial lo que vivió en una época y bajo un ambiente de terror en Chile, luego su exilio en México, España y Argelia y más tarde el retorno al país de origen. 
Sus vivencias creativas armonizan y pasan con gran dinamismo desde una narrativa que interpela a una lírica que da  ritmo y  sentido estético al mostrar en este género, una dialéctica que la hace cercana y afectiva especialmente en la voz de la niña que la habita. 
Y propone y legitima que la autora se comunique en todo momento con una voz clara y desafiante, con valentía  y reto ante las adversas circunstancias. 
Existe algo de teatralidad poética, cuando “la voz”  se concede la libertad de soñar y volar hacia otros mágicos portales. 
La técnica de la escritura utiliza el racconto, comienza en el año 2022, vuelve al pasado con fechas memorables en el acontecer de la protagonista, varias y no secuenciales, para luego finalizar el libro también en el año 2022, en un giro completamente redondo en su estructura. Técnica literaria que actualmente se usa en el cine  llamado flashback,  interrupciones cortas del presente, con inserciones del pasado que requieren de mucho oficio literario estructural. 
 Memorias y confesiones de una niña triste, dinámica de escritura de hacer coincidir narraciones  con textos poéticos, nos da a conocer la vida de una escritora que  busca y explora de la forma existencial  más completa posible los hitos  importantes de su vida, lo que refleja una memoria racional y emocional , exigente y valiosa : sin duda  a toda la vida política y artística de la protagonista. 
Finaliza con el retorno de la escritora a Chile, país irreconocible, donde se siente más afuera que adentro y nos muestra la forma en que desarraigada vive el presente y salta hacia el pasado, en un entrecruce que invoca al ser y llega por momentos a no ser, al padecer  la indiferencia ante una obra potente. 
Publicado en español y rumano, el rumano, un idioma distinto que usa las mismas palabras con acentos diferenciados, que al traducirse nos muestran que son tan parecidos en sus raíces latinas que nos resultan entrañables y conocidos.

















Libro bilingue "Memorias y confesiones de una niña triste" de Mónica Gómez, registrado en la biblioteca de la Academia Chilena de la Lengua y comentario literario de Juan Antonio Massone, Censor de la Academia.



Entre las facultades que forjan nuestro ser, la memoria cumple el papel de registro, de acervo de lo vivido; brinda ella la posibilidad de revisitar los episodios, las resonancias y significaciones en los cuales reconocemos nuestra continuidad en el tiempo. Acaso es admisible hacer una diferenciación en el interior de ese ámbito resonante de la memoria, si decimos que este alberga recuerdos y lo inolvidable. Los primeros regresan apenas un estímulo circunstancial hace presente lo pretérito; lo inolvidable, en cambio, corresponde a un contenido grabado con fuego en la piel de la memoria. Los unos van y vienen; lo otro, se apodera de un tono y de un énfasis de los que no es posible desentenderse. La escritora chilena Mónica Gómez ha publicado Memorias y confesiones de una niña triste (Bibliotheca Universalis, Rumanía, 2022), edición bilingüe acompañada de un interesante comentario del escritor Daniel Dragomirescu. Obra a dos voces, o, si prefiere, en una voz memoriosa que se expresa en formatos y tonalidades diversas: verso y relato, infancia y adultez, de las cuales emerge la crítica a que somete lo vivido de una realidad inamistosa, signada por el rechazo experimentado en la familia troncal y por las vicisitudes de una historia, agria e implacable, que hiere con desafecto, aspereza y reiteración. “Ante la burla o ridiculización de los adultos, nació la costumbre de huir, de no enfrentarse, de ocultar la tristeza como una forma de vergüenza, en un ropero que había quedado en la pieza abandonada…” (p. 21) La zarandeada historia se comprueba, en este libro, en las mudanzas de casa y de país a que se ve sometida la protagonista. El habla interior acude a compartir lo privado con el desplante tan propio de una memoria confesa. El carácter confesional supone un atrevimiento mayor cuando es necesario aliviar la memoria al mismo tiempo de ejercer un conjuro a propósito de aquello que debe ser liberado. La participación en los desajustes del exilio y el conocimiento que le deparara la conducta de muchas personas es, sin duda, un contenido desapacible. El diseño de diario de esta obra colabora a intensificar la denuncia, la corrupción de los ideales y los excesos negativos en los que se transforma el fanatismo político con efectos de aislamiento, de funa y de cancelación en perjuicio de quienes no se muestran obsecuentes con la arbitrariedad ni con el designio trazado por los militantes orgánicos. Un sentimiento de extrañeza y de extranjería queda expreso en las observaciones y recuerdos de la protagonista en su retorno a Chile, “un país donde se funciona más por la lástima que por la admiración” (p. 41) Intensidad y valentía son dos cualidades sobresalientes en el libro de Mónica Gómez. Conocerlo ofrece la posibilidad de atender, por su intermedio, otras historias verídicas de una etapa que urge mucho más de testimonios genuinos que de previsibles eslóganes, tan satisfechos como falaces. Libro bienvenido.


Seguidores